jueves, 7 de julio de 2011

BIOGRAFIA DE CELIA CRUZ


Biografía

Celia de la Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1925, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y de la ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Bárbaro- y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.
Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.

[editar]Inicios profesionales

Antes de ingresar a la orquesta Sonora Matancera, Celia Cruz participó en un espectáculo musical y comedia titulado «La corte suprema del arte» donde compartió escena con cantantes destacados de la época como Aurora Linchetti. Poco tiempo después, participó en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá, logrando por esa época su primera grabación junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras compilaciones de su trabajo en formato de Larga Duración. En 1948, Roderico Rodney Neyra , fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, que alcanzaron gran éxito y tanto así que llegaron a viajar a Cafarnaún en1949. En Venezuela, es contratada para grabar sus primeros discos de 78 rpm comerciales por la disquera Comercial Serfaty1 respaldada por la orquesta del venezolano Leonardo Pedroza, conocida como "Leonard Melody" los siguientes temas:
  • La Mazucamba (Orlando de la Rosa)
  • Quédate negra (Facundo Rivero)
  • Pa' gozá (Aurelio Martínez)
  • Que jelengue (José Antonio Méndez)
y con la orquesta del también venezolano Luis Alfonso Larraín conocida como Sonora Caracas:
  • Ya se Acerca la comparsa (Julio Blanco Leonard)
  • Comparsa Barracón (Bebo Valdés)
También ese mismo año, el grupo viajó a México. Regresando a Cuba, Cruz grabó con la agrupación Gloria Matancera. Poco después fue contratada por la emisora Radio Cadena Suaritos. Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Alberto Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con la Orquesta Sonora Matancera, ya que la vocalista y compositora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para regresar a Puerto Rico donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez.

[editar]Su época dorada con la Sonora Matancera

En Radio Progreso existía un programa llamado: Cascabeles cantando y cuya orquesta era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia fue buscada y llamada por Sotolongo para ocupar la vacante que dejara Myrta Silva, recibiendo instrucciones para que fuera a Radio Progreso y se contactara con el director de la Sonora Matancera, Don Rogelio Martínez. Para esto, como ya conocía a Rodney, le pidió la presentase ante Don Rogelio y el encuentro se efectúo en el Teatro Blanquita. Rogelio Martínez pidió a Celia que fuera a Radio Progreso que era donde ensayaban de lunes a sábado de 9AM a 12PM que allí la esperarían. Llegó el anhelado día y con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos empezaron a ensayar, pero no sonaba nada bien, así que Celia como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos para que los adecuara, y que la llamarían para cuando estuvieran listos todos los arreglos. Debutó con la Sonora Matancera el día 3 de agosto de 1950. Inicialmente no fue acogida por el público, mandando cartas al director y a la Radioemisora para que fuese cambiada, no logrando su objetivo. Rogelio Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y gerente era Sidney Siegel. Y allí hubo otra oposición ya que el criterio de Mr. Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían atreverse a cometer semejante error, pero aun así Rogelio, convenció al dueño retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre de 1950 su primer disco de 78 rpm. Sus dos primeras canciones fueron:
  • Cao, cao maní picaó (José Carbó Menéndez)
  • Mata siguaraya (Lino Frías)
Fue tal el éxito que Mr. Siegel dió el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora Matancera, unión laboral musical que duró 15 años. Sus éxitos inolvidables: BurundangaCaramelosEl yerbero modernoTu vozRitmo tambó y floresPa' la palomaNuevo ritmo omelenkóVallán vallendeLa sopa en botella, etc.

Carrera en el exterior

 salida de cuba : El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad deNueva York. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en Japón se presentó con Tito Puente.
En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su manager, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.
En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta deMemo SalamancaJuan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Éstos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número si tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.

OTROS COMENTARIOS 

Firmó Celia a largo plazo con la casa discográfica de Masucci VAYA (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum en 1974 con Johnny Pacheco, que obtuvo el disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania. Con la Fania All Stars (Estrellas de Fania), Celia tuvo la oportunidad de visitar el Reino UnidoFrancia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.
Durante los años 1980, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, dando múltiples conciertos y shows de televisión donde quiera que iba, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época. En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año, también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados. En 1987 en Santa Cruz de Tenerife fue reconocida por la editora delLibro Guinness de Récords, como el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción). En 1989, ganó su primer Premio Grammy por su disco que grabó con Ray Barretto y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente "Vicentico" Valdés y Bobby Capó. En 1984 conoce al presentador chileno Mario Kreutzberger (conocido como Don Francisco) y la invita a actuar en su programa Sábado Giganteque animaba en Chile y años más tarde en Estados Unidos.
En 1990, logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd.
En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los reyes del mambo. También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz hispana Lola Flores, grabando a dueto con ella su ya famoso tema Sarandonga. En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar negra.
En 1997, acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara ese día oficialmente para Celia Cruz.
En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La vida es un carnaval, además de participar en el Teletón organizado en Chile por el presentador Don Francisco y de participar en La Gran Noche de Raphael, en España.
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena(Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones.
En el 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecía víctima de un infarto. En el 2001 nuevamente gana el Grammy por su disco "Siempre Viviré".


[editar]Sus últimos años

En el 2002, grabó un nuevo álbum, La Negra tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop.
Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que tiene un tumor cerebral y se somete a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, el último, titulado Regalo del alma. El 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo.
La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa en Fort Lee (Nueva Jersey). Después de su muerte, su cuerpo embalsamado, fue llevado a Miami y Nueva York, de tal manera que todos pudieran rendirle homenaje. Su sepelio reunió a más de 150 mil personas en Miami, y similar cantidad en Nueva York. El sepelio de Nueva York constituyó uno de los más grandes que recuerda esa ciudad, superando incluso al de Judy Garland en el año 1969.

[editar]Homenajes y premios póstumos

En febrero de 2004, su último álbum, publicado después de su muerte, ganó un premio póstumo en los Premios Lo Nuestro como mejor álbum de salsa del año.
Al año siguiente, fue publicada una biografía titulada Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas con la periodista mexicanaAna Cristina Reymundo. Se planeó llevar al cine la historia de su vida y la actriz estadounidense Whoopi Goldberg, admiradora de la cantante, manifestó su interés en representarla pero el proyecto fue rechazado en el 2005.
A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos. Es poseedora de una estrella en el paseo de la fama en Hollywood, cinco premios Grammy, doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos, así como recibió en 1994 el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista. Multitud de discos de oro y platino, una carrera donde grabó más de 80 discos, y fue acompañada por los más grandes cantantes de su tiempo, incluidos muchos de habla no hispana, son muestra del enorme reconocimiento internacional que recibió Celia Cruz, que justamente fue llamada La reina de la Salsa.
En el 2004, los organizadores del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicaron la presentación de ese año a la cantante, como tema principal del carnaval. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval se cerró con la canción "El Cielo Tiene Azúcar" compuesta por los autores canarios Gilberto Martín y Guillermo Albelo e interpretada por el grupo tinerfeño Sound Balera. La canción fue acompañada por todos los componentes de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. También su marido Pedro Knight estuvo presente en este homenaje. Además durante la Gala el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de TenerifeMiguel Zerolo Aguilar, declaró a Celia Cruz como Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

[editar]Discografía

La presente es la discografía original de Celia Cruz2 de la cual se excluyen los diversos discos en formato de 78 rpm, grabados antes del surgimiento del formato LP.

[editar]Seeco Records

Con la Sonora Matancera
SerieTítuloAño de Producción
SCLP 9060Una Noche en Caracas con la Sonora Matancera1956
SCLP 9067Sings - Canta1956
SCLP 9072Baile con la Sonora Matancera1956
SCLP 9101Cuba's Queen of Rhythm1958
SCLP 9116Los Invita a Bailar1957
SCLP 9136La Incomparable Celia1958
CELP 432Cuba's Foremost Rhythm Singer1958
SCLP 9124Grándes Éxitos con la Sonora Matancera1958
SCLP 9157Navidades con la Sonora Matancera1958
SCLP 9171Su Favorita1959
SCLP 9192La Dinámica1960
SCLP 9200Reflexiones de Celia Cruz1960
SCLP 9206Celebremos Noche Buena con Sonora Matancera1961
SCLP 9215Canciones Premiadas1961
SCLP 9227México que Grande Eres1961
SCLP 9246La Tierna, Conmovedora, Bamboleadora1962
SCLP 9267Canciones Inolvidables "La Guagua"1964
SCLP 9271Sabor y Ritmo de los Pueblos1964
.
*Compilaciones
SerieTítuloAño de Publicación
TRLP 5197Con Amor1964
SSS 3001Mi Diario Musical1963
SCLP 9269Homenaje a los Santos1964
SCLP 9281Homenaje a los Santos Vol.21965
SCLP 9311Homenaje a la Madama1971
SCLP 9312Homenaje a Yemayá1971
SCLP 9317Festejando Navidad1973
SCLP 9325Interpreta "El Yerbero" y "La Sopa en Botella"
SCLP 9345Boleros
SCLP 9365Las Guarachas de la Guarachera
.
Con la Orquesta de rene Hernández
SerieTítuloAño de Publicación
SCLP 9263Canciones que Yo quería haber Grabado Primero1964
.

Con la Orquesta de Vicentico Valdés
SerieTítuloAño de Publicación
SCLP 9286El Nuevo Estilo de la Guarachera1965
.

[editar]Tico Records

Con Tito Puente y Orquesta
SerieTítuloAño de Publicación
SLP 1136Cuba y Puerto Rico Son...1966
SLP 1193Quimbo Quimbumbia1969
SLP 1207Etc.,Etc.,Etc.1969
SLP 1221Alma con Alma1971
SLP 1227En España1971
SLP 1304Algo Especial para Recordar1972
.

Con la Sonora de Memo Salamanca
SerieTítuloAño de Publicación
SLP 1143Son con Guaguancó1966
SLP 1157Bravo - Celia Cruz1967
SLP 1164A Ti, México!!1968
SLP 1180Serenata Guajira1968
SLP 1186La Excitante1969
SLP 1232Nuevos Éxitos1971
.
  • Compilaciones
SerieTítuloAño de Publicación
SLP 1316The Best of Celia Cruz1978
SLP 1423A Todos mis Amigos1978
.

[editar]Fania - Vaya Label

SerieTítuloAño de Publicación
FA 425Orchestra Harlow: "Hommy" A Latin Opera1973
VAYA 77The Brilliant Best1978
VAYA 19La Candela1986
VAYA 110Tributo a Ismael Rivera1992

Con Johnny Pacheco
SerieTítuloAño de Publicación
VAYA 31Celia & Johnny1974
VAYA 37Tremendo Caché1975
VAYA 52Recordando el Ayer1976
VAYA 80Eternos1979
VAYA 90Celia, Johnny and Pete1980
VAYA 106De Nuevo1985

Con la Sonora Ponceña
SerieTítuloAño de Publicación
VAYA 84La Ceiba y la Sigüaraya1979

Con Willie Colón
SerieTítuloAño de Publicación
VAYA 66Only They Could Have Made This Album - Sólo Ellos, pudieron hacer éste Álbum1977
VAYA 93Celia & Willie1981
VAYA 109The Winners - Los Triunfadores1986

Con Ray Barretto
SerieTítuloAño de Publicación
FA 623Tremendo Trío: Celia, Barretto & Adalberto1983
FA 651Ritmo en el Corazón1988

Con la Fania All Stars
SerieTítuloAño de Publicación
FA 476Live at Yankee Stadium Vol.11975
FA 477Live at Yankee Stadium Vol.21975
FA 515Live1978
FA 16Cross Over1979
FA 564Commitment1980
FA 596Latin Connection1988
FA 15Live in the Africa1986
FA 640¡ Viva la Charanga !1986
FA 650Bamboleo1988

Con Tito Puente y orquesta
SerieTítuloAño de Publicación
TIC 1425Homenaje a Beny Moré1978
TIC 1436Homenaje a Beny Moré Vol.21979
VAYA 105Homenaje a Beny Moré Vol.31985

[editar]Bárbaro Records

SerieTítuloAño de Publicación
B 212Feliz Encuentro con la Sonora Matancera1982
B 226En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.11995
B 227En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.21995
B 228En Vivo desde Radio Progreso con la Sonora Matancera Vol.31995
B 229En Vivo desde Radio Progreso y C.M.Q Vol.41995
B 230En Vivo desde Radio C.M.Q con la Sonora Matancera Vol.51995

[editar]R.M.M Records

SerieTítuloAño de Publicación
RMM 80985Azúcar Negra1993
RMM 81452Unrepeatable - Irrepetible1994
RMM 82011Tropical Tribute to The Beatles1996
RMD 82201Duet's1997
RMD 82068Mi Vida es Cantar1998
RMD 84078Celia and Friend's: Night of Salsa1999

[editar]Sony Music Entertainment

SerieTítuloAño de Publicación
SNY 84132Siempre Vivire2000
SNY 84972La Negra tiene Tumbao2001
SNY 87607Hits Mix2002
SNY 70620Regalo del Alma2003

[editar]Universal Music Latino

SerieTítuloAño de Publicación
UMD 653129Dios disfrute a la Reina2004

[editar]Cubanacan Records

SerieTítuloAño de Publicación
CUCD 1710Las Muchas Celias1998
CUCD 1707La Sonora Matancera ¡En Vivo!1998

[editar]Elektra / Asylum Records

SerieTítuloAño de Publicación
EA 61240The Mambo Kings (Original Sound Track Picture)1992

[editar]Filmografía y televisión

[editar]Películas

  • Salón México (1948)
  • Rincón criollo (1950)
  • Una gallega en la Habana (1955)
  • De espaldas (1955)
  • ¡Olé, Cuba! (1956)
  • Affair in Havana (1957)
  • Amorcito corazón (1961)
  • Salsa!! (1988)
  • The Mambo King's (1992)
  • The Pérez Family (1995)

[editar]Telenovelas

[editar]Especiales en DVD

  • Yo soy, Celia Cruz
  • ¡Azúcar!, Homenaje a Celia Cruz
  • Celia Cruz & Friends - A Night of Salsa
  • La Eterna Voz
  • Celia The Queen
  • Celia Cruz and the Fania All-Stars in Africa
  • An Extraordinary Woman
  • In Africa: Guantanamera
  • El Show de Romerín
  • El Show de Romerín Vol.2
  • El Show de Romerín Vol.3
  • El Show de Romerín Vol.4

[editar]Otros Discos Compilatorios

  • Azúcar Caliente
  • Candela Pura
  • Cocktail Hour
  • A Rough Guide to Celia Cruz
  • Cuba Bella
  • El Carnaval de la Vida
  • Boleros Eternos Vol.1
  • Boleros Eternos Vol.2
  • Éxitos Eternos Vol. 1
  • Éxitos Eternos Vol. 2
  • 50 Años Cantando para Ti
  • 49 Minutes Willie Colon & Associates
  • Serie 32
  • Cambiando Ritmos
  • Mango Mangüe
  • Carnaval de Éxitos
  • Canto a la Caridad
  • Cuba Guaracha y Son
  • Gozando...Siempre Gozando
  • At the Beginning...
  • Queen of Salsa
  • On Fire: The Essential
  • Habanera
  • La Reina y Sus Amigos
  • Angelitos Negros
  • Tributo a los Orishas
  • Con Sabor a Cuba
  • Salsa Superstar
  • La Irresistible
  • Afro-Cubana
  • Salsa y azucar
  • Madre Rumba

[editar]

ELSONERO DEL MUNDO "OSCAR D LEON "








Nacido en Caracas, Venezuela. Hijo de Carmen Dionisia Somoza y Justo León, creció en la populosa parroquia Caraqueña de Antímano en donde desde muy temprana edad comenzó a interesarse por la música caribeña y le gustaba interpretar a las grandes orquestas de la época, como el Trio MatamorosLa Sonora Matancera y la Billo's Caracas Boys, ha manifestado que siempre admiró particularmente a los intérpretes Benny Moré y Celia Cruz.2Inició su carrera musical relativamente tarde, a los 28 años, luego de haber desempeñado, entre otros oficios, el de mecánico y taxista. Si bien se forma académicamente como topógrafo, nunca llegó a ejercer dicha profesión, dedicándose al transporte público como medio de sustento mientras incursionaba en varias agrupaciones musicales con diversa suerte. Su formación como intérprete del bajo fue autodidacta, sin embargo fue lo suficientemente buena como para lograr una posición de bajista con la agrupación que tocaba en la cervecería "La Distinción", en la que inicialmente solo cantaba en los coros, sin embargo, ante la ausencia del cantante principal del grupo antes de una presentación, D'León manifiesta su disposición para cubrir la vacante y dando fe de su conocimiento del repertorio se inicia como voz principal de la banda.3

[editar]La Dimensión Latina

En 1972 el propietario del local donde Oscar se presentaba les anunció que prescindiría de sus servicios pues estaba en busca de una agrupación de mayor envergadura, una orquesta, posiblemente ante el furor que desde Nueva York hacía la naciente salsa, y debido a la inminente ampliación del local. D'León le ofrece al propietario la orquesta y así, Oscar fue buscando puerta a puerta, a algunos músicos con los que consideraba podía armar un conjunto con el que pudiera el local salir del apuro y acelera el proyecto de creación de la Dimensión Latina junto con el percusionista Elio pacheco, José Rodríguez, el trombonista César "Albondiga" Monge, el pianista Enrique "Culebra" Iriarte (que había sido antecedido en el grupo por Jesús Narváez) y José Antonio Rojas. Se estrenan el 15 de marzo de 1972 en "La Distinción". En1973 la orquesta graba su primer disco de larga duración y tiene su primer éxito, el tema "Pensando en ti", por lo que son contratados para participar en las fiestas del carnaval de Maracaibo.
En 1974 se une a la orquesta el bolerista Wladimir Lozano, logrando la dupla una serie de éxitos que catapultaron a Oscar D'León como uno de los intérpretes más reconocidos de la música de El Caribe. El primer gran éxito internacional de la agrupación fue "Llorarás", compuesto por el mismo Oscar. Los arreglos musicales de la orquesta siempre fueron de Monge y Oscar D'León. Éxitos como "La Vela""Divina Niña","Taboga""Juancito Trucupey""El frutero""Parampampam" y "Dolor cobarde"4 entre otros dieron renombre a la orquesta y a Oscar tanto en latinoamérica como en otras latitudes.
El Diablo de la Salsa

[

En 1977 Oscar se separa de la Dimensión Latina y comienza la parte más exitosa de su carrera ahora como solista y con su propia orquesta; "La Salsa Mayor". De inmediato comienza a cosechar éxitos comerciales como "Mi bajo y yo""El baile del suavecito""Bravo de verdad".
Al proyectarse más su figura como solista, abandona también esta orquesta y forma "La Crítica", donde unido al talento de pianista, compositor y cantante Mauricio Silva, daría un matiz musical especial a su sonido, tanto que lo haría referencia obligada y acompañante ideal de soneros internacionales con los que alternó en Venezuela y otras partes del continente, destacándose en el "Festival de Soneros" (Caracas, 1980) al lado de Johnny Pacheco y Pete "Conde" RodríguezDaniel Santos y otros, que ya reconocían la calidad musical del salsero venezolano. Se atrevió de hecho a grabar temas tradicionales cubanos, que versionó de forma particular, respetuosa y sobre todo, exitosamente, renovando mucho de los temas y "borrando" en ocasiones de la memoria colectiva las versiones originales de temas como"Mata Siguaraya""Monta mi caballo""El Manicero" y "Longina" entre otras.
En 1983 se presenta apoteósicamente en Cuba, haciendo realidad su sueño de juventud, y si bien la gira representó una gran satisfacción personal para el sonero (especialmente la presentación en el anfiteatro de Varadero), por otra parte le generó críticas del mundo musical caribeño que interpretaron la gira como un apoyo al régimen cubano, sin importar que el mismo cantante hubiese manifestado con anterioridad su rechazo al gobierno de Fidel Castro y que su amor era por Cuba y por su música, a la que sentía que le debía toda su influencia.3 Incluso su amistad con Celia Cruz se vio afectada durante un tiempo.5 En cualquier caso, su visita a la isla contribuyó al renacer de la salsa en Cuba y pasado un tiempo las críticas se disiparon y D'León continuó su carrera en ascenso, añadiendo éxitos como"Detalles""El derecho de nacer""Mis hijos""A él" o "Que se sienta", que lo colocaron de nuevo en los primeros lugares de las listas de ventas.
Luego de algunos problemas legales que lo llevaron momentáneamente a permanecer brevemente detenido y privado de libertad y ser cuestionado en los medios de comunicación, decidió cambiar su imagen y presencia (desde esa época prefirió prescindir del calificativo de"El Diablo de la salsa"), pero su sonido, esta vez al lado del grupo Los Blanco, seguiría innovando y marcando pauta. De esta etapa es el tema "Que muchacho" y el disco "Auténtico" donde hay un mix homenaje a Benny Moré, en el que versionaría los temas "Francisco Guayabal""Que bueno baila usted" y "Bonito y sabroso".
Posteriormente inicia su salto internacional, llevando su sonido y su puesta en escena a sitios tan remotos como Japón y a escenarios tan importantes como el Madison Square Garden, el Poliedro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño de la misma ciudad. Ya en esta etapa, el nombre de Oscar D'León se consagra como músico y se redimensiona, incorporando matices de "Latin Jazz" a sus acordes, que aparecerían así depurados y renovados, convirtiéndolo a su vez en invitado permanente de los más importantes festivales de jazz en el mundo. En esta etapa, alterna y graba quienes habían sido sus idolos de juventud: Celia CruzEddie Palmieri y Tito Puente. Con estos dos últimos participa en el que se convertiría en la obra póstuma de Puente "Masterpiece/Obramaestra", donde interpreta los temas "Cielito lindo/Negrita" y "París Mambo".
Se presentó además como el compañero para cantantes de la nueva generación salsera que formaba parte, como él, del sello perteneciente a Ralph Mercado "RMM": La India con quien grabaría el tema "Hazme el amor" o José Alberto "El Canario" con quien grabaría "Llegó el sabor".
Oscar D'León se mantiene como uno de los artistas más respetado de su país y del continente. Con su orquesta propia formada por músicos diestros, presenta espectáculos donde frecuentemente lo acompañan algunos de sus hijos. Es uno de los mejores exponentes de la "salsa brava" en los escenarios internacionales y promotor, además, de un nuevo sonido influenciado por el jazz, que se ha ganado, al igual que él, el respeto de los fanáticos, medios y colegas.
Su capacidad de improvisar y la textura de su voz hacen de Oscar parte de lo mejor de la tradición Latina. En su país nativo Venezuela es un ídolo, no solo como cantante y músico sino también como un hombre popular que sobre todas las circunstancias ha sabido ganarse fama y fortuna. Oscar D'Leon es uno de los artistas venezolanos más conocidos fuera de su país.
En 1988 graba con la orquesta Billo's Caracas Boys el tema "Ariel", como un doble homenaje al maestro Billo Frómeta y a Benny Moré de quién ha dicho en varias oportunidades que es su principal punto de inspiración, junto con la orquesta "La Sonora Matancera", reconociendo así mismo haber sido influenciado por la música de Eddie Palmieri.
Aparte de ser uno de los principales soneros en la actualidad, Oscar D'León es un formidable "showman" que da una energía tremenda a sus espectáculos con el baile con el cual anima cada una de sus presentaciones.
Ha grabado más de 50 álbumes con varios discos de oro, ha recibido numerosos premios y honores. En 1996, con el álbum "Sonero del Mundo" en colaboración con el músico cubano Willy Chirino lo hace obtener la nominación para el Grammy, una de las 8 que hasta el 2005 había recibido, sin lograr ganar el premio.2
El 15 de marzo de 1998 la ciudad de Nueva York lo homenajeó nombrando esa fecha como el Día de Oscar D'León.6
En el año 2000 participó en la banda sonora de la producción de Disney, "Las Locuras del Emperador"7 grabando el tema "Mundo perfecto".
El 20 de diciembre de 2009 fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva de una clínica de Caracas tras sufrir un infarto del que se recupera después que se le practicó un cateterismo.8

[Discografía

Definitivamente Oscar D'León en cada una de sus producciones discográficas ha obtenido éxito y reconocimiento mundial, hacer mención de la interminable fila de éxitos que cosechó y aún sigue haciendo pasando no solamente por la salsa, si no también por el bolero, merengue, y en su última producción ha incursionado en el reggaeton, ha hecho dúos con WladimirDyangoCelia CruzLa IndiaJosé Alberto "El Canario"Tego Calderón entre otros.

]Con La Dimensión Latina

SerieTítuloAño de Producción
TH 1057El Clan de Víctor y Dimensión Latina1972
TH 1077Dimensión Latina1972
TH 1087Triunfadores1973
TH 1097En la Dimensión Latina1974
TH 1117Dimensión Latina 751975
TH 1147Dimensión Latina 76 "Salsa Brava"1976
TH 1177Dimensión Latina en Nueva York1977
.

CON LA CRITICA


SerieTítuloAño de Producción
THLa Crítica1978
TH 2097Presenta La Crítica con Wladimir y Teo1980
TH 2149Presenta La Crítica Vol.21981
TH 2373En Nueva Dimensión19



CON SU ORQUESTA

SerieTítuloAño de Producción
TH 2012Con Bajo y Todo1976
TH 20172 Sets con Oscar1977
TH 2026El Oscar de la Salsa1978
TH 2036Y Su Salsa Mayor1978
TH 2063El Mas Grande1979
TH 2079Llegó...Actuó y Triunfó1979
TH 2115Al Frente de Todos1980
TH 2167A Mi Si me Gusta Así1981
THDos Colosos en Concierto1981
TH 2207El Discóbolo1982
TH 2241Con Dulzura1983
TH 226315 Éxitos de:1983
TH 2304Con Cariño1984
THEl Sabor1984
THYo Soy1985
TH 2399Oscar 861986
TH 2456Riquití1987
TH 2490La Salsa soy Yo1987
TH 2560De Aquí Pa'llá1988
TH 2694Navidad1989
TH 102.07600En Puerto Rico1990
TH 102.07637Boleros, Sones... y Algo Más1990
TH 1372Auténtico1991
SONOGRAFICA 21.027y Los Blanco1991
RMM 80823El Rey de los Soneros1992
RMM 81258Toitico Tuyo1994
RMMEl Sonero del Mundo1996
TH 1760En Nueva York1997
RMMLive
RMMLa Fórmula Original1999
RMM 84097En Vivo! Copacabana2000
PLG 113139Doble Play Oscar & Wladimir2000
PLG 14465Más que Amor...Frenesí2001
PLG 66127Infinito2002
SNY 95439Así Soy2004
SNY 96867Fuzionando2006
SNY 731367Tranquilamente...Tranquilo2008|-
.


EL SONOERO DEL MUNDO OSCAR D LEON

Era exactamente el 11 de Julio cuando la familia León Simosa recibió en su seno a Oscar Emilio. Su madre, una bella mulata dedicada al hogar, amante de la música, el baile y el canto. Su padre, un gallardo venezolano, albañil de profesión.
Una familia de clase media que se quedó con él como hijo único y muy consentido en la medida de sus escuetas posibilidades. Sin embargo, fue criado con férrea disciplina por su madre, quien le dió el toque matriarcal al hogar. Ah! Sí señor.
Desde niño, la inquietud fue su rasgo distintivo. Creció entre el béisbol, el deporte nacional en Venezuela y por supuesto, la música… pues todo, todo le sonó siempre. Si todo ser humano tiene cinco sentidos, en su caso, cada uno gira en torno a la música.
Jamás la ha estudiado, nunca pasó por una escuela musical pero el don le afloró de manera innata. Su oído era capaz de captar una secuencia y repetirla con lo que tuviera a mano. "Siempre me envolví con la música con lo que estuviese haciendo, cualquier menester lo acompañaba con la música. Cualquier momento de esos de aburrimiento que suele tener la gente, pues yo lo combatía con el canto, o buscando un sonido en algún cajón, alguna mesa, cualquier cosa que tuviera acústica, ahí estaba buscando la forma de sacar música", recuerda.
Se crió entre los sones del Trío Matamoros, La Orquesta Aragón, la Sonora Matancera, Benny Moré, Celia Cruz Mario Hernández, Cortijo, Ismael Riveray Billos Caracas Boys.
Convirtió el lápiz de la escuela en su instrumento de percusión. Sin embargo, la fama le llegó tarde comparado con muchos otros artistas. Y antes del gran salto debió pasar muchos oficios a cierto desgano, aunque a cada uno le puso el toque de picardía de humor, de buena vibra que le caracteriza.
Estudió topografía, pero nunca ejerció. A cambio, trabajó en una ensambladora de carros, luego, compró un bus escolar y posteriormente un taxi. ¡El taxi de la rumba! Sus dotes de cantante ya entonces se hicieron sentir. Se convirtió en un taxista muy popular… Sus clientes se hicieron habituales y hacían fila para montarse en el carro de la parranda, una rocola musical, pues por el mismo precio de otros, tenían transporte y fiesta a bordo con sus canciones.
Fue lo más cercano al camino que le tocaba pues en cualquier otro oficio, la medida no ajustaba, simplemente no era lo suyo. Tenía 28 años cuando entra en vereda. Entonces forma la Dimensión Latina y en el año 1972 revienta el gran éxito "Llorarás". Desde ese momento no se detiene. Y los melómanos lo bautizan como El Bajo Danzante. Con esa agrupación dura hasta 1976. Ese año forma su propia organización musical y empieza a grabar éxitos como Mata Siguaraya, Siéntate Ahí, entre otros.
Por aquellos años la demanda de grupos era tal, que en lugar de tener una orquesta tiene dos: La Salsa Mayor y La Crítica. Con esta última graba la canción ‘A El’, dedicada a su padre.
En la década de los ‘80 comenzó su internacionalización. Desde que nació artísticamente lo hizo con un posicionamiento único que le otorgó una gran ventaja sobre otros artistas: él canta, baila, y toca a la vez, ¡un verdadero showman! Un fenómeno que tuvo gran aceptación y que llamó mucho la atención en Europa y empezó rápidamente a conquistar ese mercado.
Captó la atención de la BBC de Londres que lo escogió para un especial grabado y difundido por la televisora. Un batazo que lo posicionó en el Viejo Continente. En Amsterdam grabó un disco en vivo en el Teatro Paradiso. Y luego le tocó el turno del encantamiento a los jazzistas. Su ejecución del bajo (también aprendida de oído y observación) y su interesante lenguaje corporal les llamó la atención y lo invitaron a participar de sus festivales desde Nueva York, pasando por Canadá y terminando en Europa. Desde entonces, anualmente ha estado presente en todos ellos.
Sus conciertos han cruzado el planeta: Tokio, Hiroshima, Bélgica, Alemania, Suiza, España, Suecia, Francia, Australia, Países del Este, Cuba, Turquía, Finlandia, Islas Canarias, Dinamarca, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos y toda Latinoamérica.
En la década de los noventa se unió en actuaciones con Tito Puente Celia Cruz Cheo Feliciano La India José Alberto ‘El Canario’, Tony Vega y Domingo Quiñones. Su voz está presente en documentales, temas de telenovelas y en producciones de Walt Disney.
Increíblemente su formación empírica le ha dado la capacidad de poder ‘por oído’ realizar un arreglo y más aún, hacerlo en vivo. Su máquina musical es absolutamente diferente. Si la música la ha vivido y disfrutado a cabalidad, no ha hecho mella para su vida personal. Tiene ¡doce retoños! Su único vicio confesado abiertamente: ser un reproductor. Como asumido Canceriano, hogareño y amante de la familia, a la que considera el valor fundamental más allá que cualquier riqueza.
En su andar por el mundo, sus apelativos han sido muchos… El Bajo Danzante, obra de un locutor… El Faraón De La Salsa, bautizado así en Perú… El León… El Diablo De La Salsa, por una anécdota junto a Ricky Rey y Bobby Cruz, llamados Los Angeles de la Salsa… Y El Sonero del Mundo.
Su espíritu es incansable. Sus malestares, sus penas, sus rabias, todo siempre lo ha endulzado y sanado sobre la tarima. Allí se desquita, se da bálsamo y revive. Tiene el verdadero ‘espíritu negro’… Y su color de voz es tan amplio que da para lo ya escuchado y para mucho, pero mucho más.




Los visistantes también vieron estas Estrellas Picantes